jueves, 25 de noviembre de 2010
Nelson Mandela
martes, 16 de noviembre de 2010
La niña de Vietnam
Varios fotógrafos, así como cientos de refugiados, se encontraban en las afueras de la aldea cuando, cerca de la una de la tarde, dos Skyraider de la aviación surcoreana bombardearon con napalm y fósforo blanco la aldea. Un grupo formado por civiles y soldados sudvietnamitas abandonó el templo de la aldea y corrió hacia el grupo de refugiados y periodistas. Entre el humo y las llamas, grupos de civiles con terribles quemaduras siguieron corriendo por la carretera principal, hacia los fotógrafos y las tropas del sur. Entre ellos, La fotografía: una mujer mayor que gritaba pidiendo auxilio, con un bebé en sus brazos, ya muerto por las quemaduras. La mayoría de los fotógrafos vació sus carretes en esa impresionante imagen, incluyendo a Nick Ut, que usó una de sus Leicas y una Nikon. Es muy habitual que los fotoreporteros lleven varias cámaras, lo que les ahorra los valiosos segundos que se tardan en cambiar de óptica o, por aquel entonces, en rebobinar o cambiar el carrete. Y eso fue exactamente lo que pasó.
lunes, 8 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
COMO APRENDI A DEJAR DE PREOCUPARME Y A ESTIMAR LA BOMBA
Los comentarios a esta publicación deberan realizarse de acuerdo a la organización y las indicaciones que se daran en la clase.
Los puntos que se repartiran por numero coinciden con la numeración de las cuestiones a resolver aquí publicadas
1.-Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? plantea y analiza de manera realista y contundente, si bien con generosas dosis de ironía y humor negro, la posibilidad de un conflicto armado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Analiza el papel de las dos potencias tras el final de la segunda guerra mundial, enumera y comenta los principales conflictos armados y peleas diplomáticas en qué intervinieron de manera directa o indirecta.
¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad? .
2. En uno de los momentos claves del film, el general Jack D. Ripper (Sterling Hayden) explica al capitán Lionel Mandrake su opinión y sus teorías sobre la guerra: "Mandrake, recuerde aquello que dijo Clemenceau sobre la guerra: la guerra es demasiado importante para dejarla a manos de los generales. Cuando dijo esto, hace cincuenta años, seguramente tenía razón. Pero hoy en día la guerra es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. No tienen ni tiempo, ni conocimientos ni inclinación para dedicarse a la estrategia".
Valora esta afirmación, comparándola con el cartel que Ripper tiene enmarcado a su despacho, "La paz es nuestra profesión", referido al ejército.
Y establece justificando tu poinión que tan cierta es esta afirmación en la actualidad de los Estados Unidos.
3. La película de Stanley Kubrick trata un tema de gran dramatismo y trascendencia desde una perspectiva irónica y satírica.
¿Crees que la historia tendría la misma fuerza sí hubiera estado rodada de manera seria? ¿Por qué? ¿Conoces otros films que traten temas de gran dureza y importancia des de un punto de vista humorístico o paròdico?.
Menciona al menos tres escenas donde se identifiquen momentos chuscos que expresen satira o ironia, explica en que consiste dicha ironía o sátira.
4.El personaje que interpreta George C. Scott, el general "Buck" Turgidson, recoge de manera exagerada la forma de pensar de muchos oficiales del ejército norteamericano de la época de la guerra fría.
Enumera y analiza las líneas principales de su pensamiento político y militar.
Consideras que sigan existiendo posturas de este tipo dentro del ejercito estadounidense?, da un ejemplo
5. Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? centra buena parte de su mensaje crítico en la posibilidad de que el poder militar real de un país recaiga en varias personas, hecho que multiplica las posibilidades de un error de imprevisibles consecuencias. ¿Crees que una cadena de coincidencias y casualidades como la que describe la película podría pasar en la realidad? enumera esa circunstancias y a partir de ello contesta la pregunta.
6. Comenta y valora los sistemas de defensa de los Estados Unidos y de la Unión Soviética tal y como aparecen descritos en el film.
El film de Stanley Kubrick presenta mulitud de personajes secundarios de gran riqueza que se constituyen en representaciones de determinadas actitudes, ideas y maneras de actuar. Haz una lista de todos ellos, apuntando las ideas principales de su pensamiento y sus propuestas para la resolución del conflicto. ¿Crees que hay algún personaje decisivo e indispensable en el desarrollo de la acción?
7.Haciendo un balance de lo que pasa a la película del principio a final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿qué crees que nos quiere explicar Stanley Kubrick con esta historia?, ¿crees que se trata de una visión escéptica y pesimista del futuro de la humanidad? De cada una de las respuestas a las preguntas formuladas argumenta con claridad tus respuestas, no es solo sí o no, sino el porque de ese sí o no amplia y claramente justificado.
del 1 al 7. Imagínate un final diferente al que propone la película.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Volamos hacia Moscú?
Considerando que por razones ajenas a nosostros nos rezagamos en finalizar la unidad 2 y considerando que el tema central de la unidad 3 es la Guerra Fría, les dejo aquí el titulo de una película que habra que ver en el transcurso de esta semana para después aportar sobre la misma.La película se titula "Telefono Rojo" o "volamos hacia Moscú?" y el link donde pueden acceder a ella es el siguiente:
http://www.peliculas21.com/telefono-rojo-volamos-hacia-moscu/
Ignoro su disponibilidad en renta pero pueden buscarla si gustan.
Los propósitos de ver la pelicula son los siguientes:
*Conocer los enfrentamientos militares y políticos que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, periodo conocido con el nombre de " guerra fría", que desembocó en una carrera armamentística y nuclear que podría haber provocado el fin del mundo.
*Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los principales protagonistas de la historia (el capitán Lionel Mandrake, los generales Jack D. Ripper y "Buck" Turgidson, el presidente Merkin Muffley), teniendo en cuenta los parecidos y relaciones de oposición que se pueden establecer entre ellos.
*Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por la película para explicar con ironía y humor negro una situación dramática y seria.
*Apreciar la relación que se establece en el film entre las escenas cómicas y irónicas y las escenas tratadas de manera realista.
*Reconocer actitudes e ideas representativas del anticomunismo y el fascismo en los dirigentes políticos y militares norteamericanos que aparecen en el film.
*Entender el valor simbólico de algunos protagonistas del film (el General "Buck" Turgidson como representación del anticomunismo y del fascismo; el Presidente Merkin Muffley y su voluntad dialogante y pacifista; el General Jack D. Ripper y su comportamiento psicótico eirracional, etc.)
*Desarrollar una actitud crítica respeto a la actuación del gobierno y del ejército en relación a la situación que explica la película.
Y contestar...
Haciendo un balance de lo que pasa a la película del principio a final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿qué crees que nos quiere explicar Stanley Kubrick con esta historia?, ¿crees que se trata de una visión escéptica y pesimista del futuro de la humanidad? Imagínate un final diferente al que propone la película.
Estos son algunos de los puntos que podrían ir ubicando para después realizar el trabajo que se les asigne
miércoles, 3 de noviembre de 2010
La madre de los niños del Holocausto
En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto.
Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?"…… ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto?...
Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él.
Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el más duro era el momento de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños.
Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías, sacos de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Logró reclutar al menos una persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social.
Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos. Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias.
Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba dontro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de 2.500 niños… hasta que los nazis se marcharon.
Pero un día, los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, en que se deshizo de ella y se la obsequió a Juan Pablo II.
Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le rompieron los pies y las piernas además de innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte. Una sentencia que nunca se cumplió porque camino del lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba la dejó escapar. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando pero con una identidad falsa.
Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta. Pero años más tarde cuando su historia salió en un periódico acompañada de fotos suyas de la época, varias personas empezaron a llamarla para decirla: “Recuerdo tu cara….soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte….”
Irena Sendler llevó años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastraba tras las torturas sufridas por la Gestapo. No se consideró una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones. "Podría haber hecho más," dijo siempre que se le preguntó sobre el tema. "Este lamento me seguirá hasta el día que muera."
“No se plantan semillas de comida. Se plantan semillas de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades, éstas las rodearán y las harán crecer más y más”. Irena Sendler
La heroína polaca Irena Sendler, quien arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis para salvar de la muerte a 2.500 niños judíos, falleció el 13 de mayo de 2008 a los 98 años, según informó la familia.